El paisaje que vemos desde el volcán de Cabeço Verde, en la isla de Faial, en las Azores, está dominado por vegetación exuberante que contrasta con la roca oscura volcánica y el azul del océano Atlántico.
Como en nuestro país, en las Azores las plantas invasoras también tienen un impacto negativo en los hábitats naturales y compiten directamente con especies endémicas como la vidalia (Azorina vidalii), una especie para la que los compañeros de LIFE Vidalia están trabajando para mejorar su conservación eliminando invasoras de los hábitats donde crece.
Vidalia (Azorina vidalii), endemismo de de las Azores.
Copas de Pittosporum undulatum, de color verde claro, dominando la vegetación en Cabeço Verde.
Una de las especies invasoras más problemáticas es Pittosporum undulatum, un arbusto que puede alcanzar los siete metros de altura. Llegó a las islas para ser usada como seto verde, y ahora crece por todas partes en las Azores.
Creando red
La semana pasada Gerard Carrion del Parque Natural de Cap de Creus y Roser Melero del Instituto Botánico de Barcelona visitaron el LIFE Vidalia para aprender de su experiencia en trabajos verticales de eliminación de invasoras y para conocer las tareas de conservación y educación ambiental que están llevando a cabo.
Foto de equipos LIFE Vidalia y LIFE medCLIFFS
Conociendo otras iniciativas
Aprovecharon la visita para presentar el LIFE medCLIFFS y los materiales educativos que estamos preparando con La Sorellona, en el marco del 15o Encuentro de Educación Ambiental organizado por el Gobierno de las Azores.
Roser Melero presentando el LIFE medCLIFFS en el XV Encontro Regionais de Educaçao Ambiental
Allí conocieron otros proyectos LIFE, como el LIFE IP Azores Natura, el LIFE Beetles, el LIFE Snails y el LIFE IP CLIMAZ, así como el sistema de Escuelas Verdes de Portugal y otras iniciativas muy interesantes de educación ambiental.
Regresan con nuevos conocimientos, nuevos compañeros y muchas ideas para aplicar en nuestro proyecto, ¡esperamos poder ponerlas en práctica muy pronto!