info.lifemedcliffs@csic.es
AGENDA
  • EL CONTEXTO
    • El hábitat
    • La amenaza
    • Invasoras problemáticas
    • Flora invasora
  • EL PROYECTO
    • ¿Qué es LIFE medCLIFFS?
    • Áreas de trabajo
    • Divulgación técnica y networking
    • Entidades socias y colaboradoras
    • El programa LIFE
  • ACTUALIDAD
  • DOCUMENTOS
    • Comunicación
    • Ciencia ciudadana
    • Resultados del proyecto
    • Entregables
  • CONTACTO
  • Español
    • Catalán
    • Inglés
IMPLÍCATE

INVASORAS PROBLEMÁTICAS

Plantas exóticas invasoras en Cap de Creus y Costa Brava

En la península de Cap de Creus, las plantas exóticas que hasta el momento han mostrado un mayor impacto sobre los acantilados son la uña de gato, la chumbera y la gazania.

A través del proyecto LIFE medCLIFFS se pondrán a punto una serie de metodologías para erradicar y controlar algunas de las poblaciones de estas especies, trabajando en el ámbito del Parque Natural de Cap de Creus y su zona de influencia, y tanto en áreas públicas como en jardines privados.

Uña de gato (Carpobrotus edulis)

Características

El nombre común uña de gato proviene de la forma que tienen las hojas, que recuerdan las uñas de este animal. Es una planta con hojas perennes, carnosas, de sección triangular y opuestas entre ellas. Hace flores grandes, de hasta 10 cm de diámetro, con una coloración entre rosada y lila, y los frutos son carnosos en el interior y comestibles. Florece de finales de primavera a finales de verano. Esta planta se puede reproducir de manera sexual, por la polinización por parte de insectos y generación de frutos, o de manera asexual, extendiendo las ramas por el sustrato como si fuera una alfombra y, por medio de estolones, generando nuevos individuos. Por el hecho de ser una planta que crece horizontalmente, no suele superar los 20 cm de altura.

Distribución

Es una planta de origen sudafricano que se puede encontrar en la Costa Brava formando grandes alfombras junto a zonas urbanizadas, donde ha saltado las vallas y ha podido colonizar los ecosistemas naturales. Puede crecer en playas y dunas de suelos arenosos, y también en costas rocosas, pinares y garrigas.

Problemática

El factor principal de propagación de esta planta es el ser humano. Esta especie se ha plantado intencionadamente en jardinería y para la contención de taludes, puesto que es capaz de extenderse rápidamente y cubrir todo el sustrato y tiene la capacidad de generar nuevos individuos por esquejes o trozos de planta que generan nuevas raíces. Además, es muy fácil de mantener por el hecho de que es poco exigente con las características del sustrato. Las flores, grandes y de aspecto llamativo, hacen que la uña de gato sea muy apreciada popularmente por su valor estético y no se perciba como peligro para los hábitats naturales. Sin embargo, gracias a su gran capacidad de propagación, esta planta es capaz de cubrir el suelo con una densa mata que impide el desarrollo otras especies vegetales. Además, las flores llamativas atraen más a los insectos polinizadores y evitan que estos puedan fecundar las especies nativas.

Higuera chumba (Opuntia maxima)

Características

La higuera chumba es un arbusto con unos tallos carnosos y en forma de pala, recubiertos de pinchos. Esta planta se puede reproducir de manera asexual, puesto que los fragmentos que se separan de la planta madre tienen la capacidad de arraigar, germinar y formar un nuevo individuo. Sin embargo, estas plantas también pueden reproducirse por semilla, una vez han sido polinizadas por insectos. Las semillas son dispersadas por animales como lagartijas y pueden permanecer en estado de letargo y conservar su capacidad de germinar hasta que se dan las condiciones adecuadas, con temperaturas de unos 21 °C. Las plántulas suelen desarrollarse rápidamente durante los meses de verano, con altas tasas de viabilidad gracias a su resistencia a la sequía, hecho que asegura el éxito de la especie en las zonas invadidas.

Distribución

Originaria de hábitats semiáridos de América Central, llegó a Europa a mediados del siglo XVI traída por los conquistadores españoles. Fue introducida de manera intencionada para el cultivo agrícola, puesto que se utilizaba como alimento de las cochinillas, productoras del pigmento carmín.

También se cultivaba para aprovechar sus frutos para consumo humano. Posteriormente, se ha utilizado también como planta ornamental y para formar vallas vegetales protectoras en zonas áridas. En la Costa Brava está muy extendida en zonas con una intensa actividad humana: junto a urbanizaciones, debajo de líneas eléctricas, etc., así como en zonas desbrozadas, donde estas plantas se han cortado a trozos a partir de los cuales han podido crecer nuevos individuos.

Problemática

El rápido desarrollo y la resistencia a la sequía que muestran las higueras chumbas les confieren ventajas a la hora de competir con la vegetación autóctona. Además, estas plantas invasoras pueden afectar al hábitat de las zonas invadidas, modificando la disponibilidad de recursos como la luz, el agua y los nutrientes o minerales, entre otros.

De este modo, la presencia de higueras chumbas altera la estructura y la abundancia de las especies autóctonas y endémicas, que quedan desplazadas y no pueden regenerarse. Los pinchos de estas plantas también suponen un peligro, porque pueden provocar daños a la fauna, así como a aquellos animales que ingieren tallos jóvenes.

En caminos de rutas pedestres donde está muy extendida, supone una dificultad para el paso de personas e incluso puede llegar a ocasionar daños.

Gazania (Gazania rigens)

Características

Se trata de una hierba de puerto bajo que crece en suelos arenosos, a ras del suelo, y llega a unos 20-50 cm de altura. Las flores pueden tener diferentes colores (generalmente colores brillantes, anaranjados o amarillos), o diferentes patrones de coloración según la variedad. Estas flores se abren durante los días soleados, mientras que se mantienen durmientes durante las noches y los días nublados. Son plantas resistentes a la sequía y a la falta de nutrientes, de forma que pueden crecer fácilmente en cualquier tipo de suelo y formar una alfombra espesa.

Distribución

Es una especie de planta herbácea procedente de Sudáfrica y de Mozambique. Fue introducida con fines ornamentales y para la protección de taludes.

Problemática

Es una especie nueva en cuanto a su región y todavía no figura en los catálogos oficiales, pero está demostrando un comportamiento invasor muy agresivo debido a un sistema de propagación muy eficaz, que amenaza a algunas de las poblaciones más importantes de Limonium geronense, Limonium tremolsii y Seseli farrenyi. La gazania se puede reproducir fácilmente por esquejes y cada flor genera centenares de semillas que se dispersan con la ayuda del viento, lo que hace que se expanda rápidamente.

Su capacidad de cubrir rápidamente el sustrato y las pocas exigencias de agua hacen que compita ventajosamente con las otras plantas nativas y acabe desplazándolas. Como en el caso de la uña de gato, su potencial invasor aumenta por el hecho de ser una especie muy apreciada por el valor estético y porque no se percibe el peligro que supone para la conservación de los hábitats.

La uña de gato, la higuera chumba y la gazania son las plantas invasoras más problemáticas en Cap de Creus, pero existen una treintena más de especies de flora exótica que pueden tener un impacte negativo en los acantilados mediterráneos de la Costa Brava.

Puedes conocer el resto de especies de plantas exóticas invasoras y potencialmente invasoras de la Costa Brava en la página Flora invasora y consultar sus fichas en la página de Recursos.

El primer paso para poder gestionar correctamente la flora exótica es saber dónde crecen las especies y cómo evolucionan sus poblaciones en el tiempo. Por esta razón, desde el proyecto LIFE medCLIFFS se han creados dos redes participativas para la detección temprana y el seguimiento de poblaciones de plantas invasoras en la Costa Brava y Cap de Creus: la Red de Observadores y la Red de Voluntariado LIFE medCLIFFS.

Estigues al dia de tot el que passa a LIFE medCLIFFS

Comprova la safata d'entrada o la carpeta de correu no desitjat de la teva bústia per confirmar la teva subscripció.

APADRINA UN TRANSECTO
HAZTE OBSERVADOR

Próximos eventos

Mar 31
09:30 - 17:00

VI Fórum Viles Florides 2023

Abr 28
09:30 - 13:30

Reunión online del Comité de Coordinación LIFE medCLIFFS

Abr 29
11:00 - 13:00

Salida de campo – Voluntariado LIFE medCLIFFS

Ver calendario
LIFE medCLIFFS
Gestionar las plantas invasoras para conservar los acantilados mediterráneos

Contacto
info.lifemedcliffs@csic.es
  • INICIO
  • El contexto
  • El proyecto
  • Actualidad
  • Implícate
  • Contacto

- El hábitat
- La amenaza
- Invasoras problemáticas
- Flora invasora
- ¿Qué es LIFE medCLIFFS?
- Áreas de trabajo
- Entidades socias y colaboradoras
- El programa LIFE
- Apadrina un transecto
- Hazte observador

El proyecto LIFE medCLIFFS recibe la financiación del Programa LIFE de la Unión Europea.

Los contenidos de esta página web son responsabilidad de los socios que implementan el proyecto LIFE medCLIFFS y no necesariamente reflejan la opinión de la Unión Europea.

Aviso legal | Créditos

©2022 LIFE medCLIFFS
  • INICIO
  • El contexto
  • El proyecto
  • Actualidad
  • Implícate
  • Contacto

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.