Cabo de Zafferano, situado al este de Palermo.
Recientemente, se ha celebrado la 17.a edición del congreso de OPTIMA (Organization for the Phyto-Taxonomic Investigation of the Mediterranean Area) en la ciudad de Erice, en el noroeste de Sicilia. Este acontecimiento tiene lugar cada tres años y se centra en diferentes aspectos de la botánica dentro del ámbito del Mediterráneo. En esta ocasión han concurrido 160 botánicos de 26 países, entre los cuales han participado dos técnicos del Instituto Botánico de Barcelona, los doctores Jordi López-Pujol i Carlos Gómez-Bellver, para presentar el proyecto LIFE medCLIFFS en la Costa Brava. El proyecto está centrado en la conservación del hábitat HCI 1240 de acantilados del litoral mediterráneo con Limonium spp. endémicas y el manejo de las plantas invasoras que los amenazan.
Los objetivos principales del proyecto se explicaron durante una exposición oral con el título: LIFE medCLIFFS: towards an integrative management of invasive plant species in the Costa Brava (North-east Iberian Peninsula). Por otro lado, se presentó también la necesidad de mejorar el conocimiento de la flora alóctona e invasora en el nordeste del Mediterráneo, con el título de Cataloguing the alien flora of north-western Mediterranean basin: recent efforts and future prospects.
Paralelamente, se presentó un póster sobre algunas novedades florísticas, en dos casos primeras citaciones a nivel europeo, que fueron observadas durante las tareas de diseño de los tramos de seguimiento de 33 especies invasoras o potencialmente invasoras en la Costa Brava.
Carlos Gómez-Bellver presentando el póster sobre las novedades florísticas.
Después de la clausura del congreso, los dos técnicos aprovecharon para visitar el hábitat 1240 en el Cabo de Zafferano, situado al este de Palermo, que en este caso crece sobre un sustrato calcáreo. Aquí constatamos la presencia de Limonium bocconei endémica, así como varias otras especies nativas, algunas también presentes en las poblaciones de la Costa Brava, como el hinojo marino o la siempreviva. Desgraciadamente también observamos diversas plantas invasoras, especialmente Opuntia ficus-indica, Acacia saligna y Austrocylindropuntia subulata.
Texto: Carlos Gómez-Bellver