Si hace días que nos sigues, ya sabrás que LIFE medCLIFFS es una iniciativa cofinanciada por el Programa LIFE de la Unión Europea y promovida por diversas entidades públicas y privadas.
El consorcio LIFE medCLIFFS reúne a instituciones de investigación y divulgación científica, a la administración territorial competente en el ámbito de la gestión de invasoras, al sector productor de planta y también a la sociedad civil.
Con la sección del blog QUIENES SOMOS, que hoy iniciamos, queremos que conozcas cada una de estas entidades y las personas que participan en el proyecto. En primer lugar, queremos presentarte a la entidad que coordina el proyecto, el CSIC-IBB, es decir, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de uno de sus centros, el Instituto Botánico de Barcelona (IBB).
¿Qué es el Instituto Botánico de Barcelona?
El CSIC-IBB (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) es una de las dos instituciones que conforman el centro mixto conocido en términos generales como Instituto Botánico de Barcelona (IBB). La otra entidad que forma parte de este consorcio es el Ayuntamiento de Barcelona mediante el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB), también socio de LIFE medCLIFFS. La relación entre ambas entidades viene de lejos.
Inicialmente, el IBB se fundó como entidad autónoma en 1934 a raíz de la segregación de la sección de Botánica del Museo de Ciencias Naturales, de la mano del conocido botánico Pius Font i Quer, quien fue su director.
En 1942 se creó en el IBB la plaza de científico titular que ocupó el propio Pius Font i Quer, siendo esta la primera intervención del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el IBB. Sin embargo, no fue hasta 1986 cuando el IBB se constituyó como centro del CSIC. Más tarde, en 1998, se firmó el acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona, para convertirse en un centro mixto que mantiene la autonomía de las dos entidades que lo forman (CSIC y MCNB).
A raíz de este acuerdo, en 2003 el CSIC inició las obras del actual edificio que acoge el IBB, situado en lo alto del Jardín Botánico de Barcelona, en Montjuïc.
Teniendo en cuenta la relevancia científica y el volumen de sus colecciones, el IBB es el segundo centro botánico de España.
Colecciones
El IBB cuenta con el Herbario BC, que comprende cerca de 800.000 pliegos de herbario y está especializado en la flora del mediterráneo occidental. Este Herbario forma parte del MCNB, es el primero en importancia a nivel catalán y el tercero a nivel español.
El Herbario BC acoge también los ejemplares vegetales que se generan a raíz de la investigación y proyectos del centro. Éste sería el caso de las plantas alóctonas muestreadas durante el 2022 en la Costa Brava para determinar la situación de partida del proyecto LIFE medCLIFFS.
El IBB alberga un importante fondo documental formado por un archivo y una biblioteca especializada en flora mediterránea, ecología, paisajismo, jardinería y conservación. Además conserva el Gabinete Salvador, una de las pocas colecciones naturalistas de la Ilustración que han llegado a nuestros días, y también cuenta con un vivero gestionado por el Jardín Botánico de Barcelona, que se ocupa del mantenimiento de las colecciones científicas de plantas vivas del IBB.
Áreas de investigación
Actualmente el IBB se organiza en cuatro grupos de investigación: Biodiversidad y evolución de plantas, Biología evolutiva, organización del genoma y usos de las plantas, Flora autóctona y alóctona: diversidad, colecciones y conservación y Entomología y interacciones insecto-planta. Estos grupos están formados por personal del CSIC-IBB y del MCNB.
¿Quiénes están detrás de LIFE medCLIFFS en el IBB?
El CSIC-IBB es la entidad coordinadora del LIFE medCLIFFS, con Sònia Garcia y Jordi López-Pujol como investigadores principales. Otros miembros del equipo del CSIC-IBB son Teresa Garnatje, Carlos Gómez-Bellver y Roi Rodríguez, como personal técnico, y Roser Melero, como gestora del proyecto.
En cuanto al MCNB, están implicadas Neus Ibáñez, conservadora y responsable de las Colecciones Científicas, y Neus Nualart, conservadora, investigadora y vicedirectora del IBB.
Sònia Garcia, coordinadora del LIFE medCLIFFS, realizando una charla divulgativa.
Aparte de la coordinación general, el personal del CSIC-IBB y del MCNB trabajan conjuntamente en la coordinación de las redes de ciencia ciudadana del proyecto (Red de Observadores y Red de Voluntarios), en la formación de voluntarios y en la divulgación del proyecto, tanto a un público general como público profesional. También se encargan de validar, analizar y procesar los datos sobre flora alóctona invasora que recoge el voluntariado del proyecto para modelizar el riesgo de invasión de las especies del proyecto. Asimismo, participan activamente en la creación de herramientas de prevención (listas y código de conducta) y son responsables del diseño de las actividades de seguimiento que permitirán evaluar el impacto del proyecto, de la comunicación general, de la divulgación técnica y networking, y de la replicabilidad y transferibilidad de los resultados que se generen en el LIFE medCLIFFS.