LIFE medCLIFFS está trabajando para mejorar la capacidad de respuesta ante la evolución de las plantas invasoras una vez se establecen en el medio natural.

Pitósporo en el hábitat de acantilados mediterraneos en Calonge (Girona) (Foto: C. Gómez-Bellver)
Mediante la adaptación y puesta a punto de un sistema automático para la evaluación del riesgo de invasión y predicción de la propagación de una selección de especies de plantas alóctonas invasoras (EPAI) o potencialmente invasoras, se generan mapas de riesgo de invasión para las EPAI que crecen en Cap de Creus y la Costa Brava.
Una vez desarrollados y validados, los mapas de riesgo se integrarán como herramienta de gestión a nivel de Cataluña, a fin de priorizar la vigilancia y/o erradicación en aquellas zonas donde el riesgo de invasión comprometa la conservación del medio natural.
Esta herramienta se desarrolla en el marco de la Acción C1 del LIFE medCLIFFS, liderada por el CSIC-IBB y con la participación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya(DACC) y la Diputació de Girona.
Si te interesa conocer mejor la herramienta, envía un e-mail a info.lifemedcliffs@csic.es
INFORMES DE MAPAS DE RIESGO de EPAI
Carpobrotus spp. en el Parque Natural de Cap de Creus (en inglés)
Opuntia ficus-indica en el Parque Natural de Cap de Creus (en inglés)
Gazania rigens en el Parque Natural de Cap de Creus (en inglés)
Más informes de mapas de riesgo por especie y área se publicarán a medida que estén disponibles.