Hoy la sección LA PLANTA DESTACADA pone el foco en la gazania (Gazania rigens), una planta bonita pero con un impacto grave en los hábitats de Cap de Creus, y, por ello, es una de les protagonistas del LIFE medCLIFFS.
Una exótica muy presente en zonas naturales litorales
Matas de gazania en flor en la zona del Faro de S’Arenella. Fotografía de Gerard Carrion, 2022.
La gazania es de la misma familia que las margaritas, es decir, pertenece a las Asteráceas, y fue introducida en los años 70s desde Sur África para ser utilizada en jardinería.
En nuestro país es muy popular como planta ornamental, por sus vistosas flores de color amarillo y anaranjado que llenan de vida cualquier rincón, y también por su facilidad de crecimiento.
No obstante, es justamente esta capacidad de crecimiento en casi cualquier ambiente lo que hace que pueda escaparse fácilmente de los jardines y se establezca como planta invasora en un hábitat como el de los acantilados de la Costa Brava.
Las observaciones registradas hasta el momento a través de la Red de Observadores LIFE medCLIFFS indican que la invasión por gazania se localiza principalmente en el área de Cap de Creus. Aun así, también se ha observado en otras zonas de la Costa Brava central y sur, aunque de forma más puntual.
¿Por qué la gazania es invasora?
Gazania rigens es una especie que presenta una buena muestra de adaptaciones biológicas y ecológicas que hacen que pueda colonizar muy fácilmente las áreas litorales:
Mapa de observaciones de gazania en la Red de Observadores LIFE medCLIFFS 2023
- Forma matas de hasta medio metro, no excesivamente altas y con un porte ligeramente reptante, cosa que le confiere una gran resistencia al viento.
- Crece bien en todo tipo de suelos, también en grietas o superficies rocosas con poca profundidad de suelo, dónde sus semillas germinan fácilmente.
- Puede reproducirse por semilla o por fragmentos de tallo o rizomas, formando densas alfombras vegetales.
- Produce una gran cantidad de frutos (aquenios ovoides cubiertos de largos pelos del papus) que, aunque el viento los puede dispersar hasta 1 km de distancia, a menudo caen cerca de las plantas madre y llenan el banco de semillas del suelo, germinando fácilmente cuando las condiciones son favorables.
- Es perenne, con lo que forma áreas verdes estables que pueden mantenerse durante años, ya sea a través de la germinación de sus semillas o bien a través del enraizamiento de tallos bajos de las plantas, provocando que año tras año se incremente el número de semillas de gazania en el banco de semillas del suelo e impidiendo que otras especies puedan germinar.
- Las matas son de un color verdoso blanquecino debido a la pilosidad de las hojas, que son lanceoladas y pueden ser simples o formar lóbulos. Esta pilosidad resulta en una protección eficaz ante la sobreexposición del sol y el contacto con ambientes salinos.
¿Cómo identificarla?
Flor de Gazania rigens en el Paratge de Tudela. Fotografía de Neus Nualart, 2022.
Para identificar a la gazania lo mejor es disponer de alguna mata con flor, porque es más sencillo.
Aunque su floración se da de forma mayoritaria entre mayo y agosto, en Cap de Creus i en el litoral podemos encontrar plantas de gazania en flor casi durante todo el año.
Los capítulos presentan flores tubulares en el centro y liguladas en el margen, con coloraciones entre amarillentas y anaranjadas, y con bastante diversidad: a veces, las lígulas pueden tener una banda negra transversal cerca de la base o bien una mácula clara en la parte central.
Puedes observar algunas de estas diferencias a través de las observaciones de gazania registradas en la Red de Observadors LIFE medCLIFFS, o bien consultar todos los detalles morfológicos aquí
¿Qué impacto tiene en los acantilados?
La gazania compite con la flora autóctona de los acantilados, tanto por los polinizadores como por el espacio.
Los polinizadores se ven atraídos por las grandes y vistosas flores de la gazania, más que por las pequeñas flores poco aparentes de las plantas autóctonas, reduciendo la posibilidad que éstas puedan ser polinizadas y, por tanto, que puedan formar semillas.
Además, como se ha dicho anteriormente, la gazania forma alfombras vegetales muy densas que tapizan todo el terreno disponible e impiden la germinación de semillas de plantas autóctonas. Esto es especialmente problemático en el caso de especies endémicas con poblaciones pequeñas, como Limonium geronense y Limonium tremolsii.
¿Qué hacemos en LIFE medCLIFFS para evitar el impacto de gazania?
Desde LIFE medCLIFFS, durante este año 2023 se iniciarán una serie de actuaciones demostrativas para la erradicación y control de gazania. Se trabajará tanto con métodos de arranque manual como con un tratamiento químico experimental, y la experiencia adquirida permitirá poner a punto los protocolos, actualmente inexistentes, para el control eficaz de esta especie invasora.
Alfombra de gazania colonizando un acantilado liroral en Port de la Selva. Fotografía de Gerard Carrion, 2022.
Las áreas de actuación en acantilados se centran principalmente en Port de la Selva, en concreto en la zona del Faro de S’Arenella, y en Cadaqués, en la franja litoral entre Es Pianc y Calders, y en la zona de S’Alqueria Petita.
Además, también se eliminará la gazania que crece en los jardines privados que colaboran con nosotros, para así evitar que esta especie colonice de nuevo los acantilados.
¡Te necesitamos!
Si tienes un jardín a orillas del mar en Cadaqués, Port de la Selva o Roses con plantas de gazania, contacta con nosotros y ayúdanos a reducir el impacto de esta especie en un área de gran valor ecológico, paisagístico y social como es el Cap de Creus.
Para asegurarte que las plantas que tienes son de gazania, consulta la ficha simplificada LIFE medCLIFFS o bien la ficha completa en el Catálogo de Flora de Flora Catalana, allí tienes fotografías y descripciones que te ayudaran a identificarla (de momento, solo en Catalán, ¡mil disculpas!). También puedes utilizar la app de iNaturalist.