QUIÉNES SOMOS: Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB)

El Consorcio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) es una institución con más de 140 años de historia que conserva un patrimonio de más de tres millones de ejemplares en los ámbitos de la mineralogía, petrología, paleontología, zoología y botánica. Su historia se remonta a finales del siglo XIX y parte del legado de las colecciones que el naturalista Francesc Martorell i Peña donó a la ciudad, y que constituyó la base del que fue el primer museo público de Barcelona. Este valioso fondo se ha ido enriqueciendo año tras año con especímenes obtenidos gracias a donaciones particulares, a convenios con el Parque Zoológico y los parques naturales de Cataluña, y también por la propia investigación del Museo. El Museo conserva actualmente unas colecciones que son testigo del patrimonio natural de Cataluña, y de la diversidad biológica y geológica de este país.

El MCNB es un ente público que tiene como objetivos la conservación, investigación y difusión del medio natural. Su objetivo es generar unas experiencias que estimulen la exploración, aprendizaje, estimación, disfrute, diálogo y participación entre el público. A través de sus exposiciones y actividades públicas, el MCNB sensibiliza a los visitantes sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad con el propósito de contribuir a conservarlo y crear una sociedad más informada, conectada y responsable con la naturaleza. La misión del Museo se alinea con la Declaración Buffon, acordada el año 2007 por 93 instituciones de historia natural (museos, institutos de investigación, jardines botánicos, zoológicos…) de 36 países y de todos los continentes. La declaración afirma que la ciencia es vital para la gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas y, mediante esta, para la supervivencia de la población humana.

Trabajo de campo para estudiar las plantas invasoras en Montjuïc.

 

Actualmente el MCNB está distribuido en diferentes sedes situadas en tres espacios estratégicos de la ciudad: el parque de la Ciutadella, la montaña de Montjuïc y el parque del Fórum. En el primero se encuentra en el Centro Martorell de Exposiciones y el Castell dels Tres Dragons, mientras que en Montjuïc hay el Jardín Botánico, el Jardín Botánico Histórico y el Instituto Botánico de Barcelona. En el parque del Fórum se alojan las nuevas instalaciones destinadas principalmente a programas públicos: exposiciones, talleres, conferencias y mediateca, mientras que en el Centro Martorell y el Castillo son el grosor principal de la colección.

 

El Instituto Botánico de Barcelona (IBB), institución involucrada en el proyecto LIFE medCLIFFS, es un centro mixto formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el MCNB. La parte del MCNB que participa en el proyecto está implicada en las acciones de seguimiento de plantas invasoras en la Costa Brava y de las plantas autóctonas trabajadas en el proyecto (L. geronense, L. tremolsii y Seseli farrenyi). También participa en las acciones de voluntariado liderando las salidas, la creación de recursos para los voluntarios, y su formación de campo.

En los últimos 15 años el IBB ha liderado múltiples proyectos de conservación de especies en peligro de extinción en Cataluña, así como la detección de flora alóctona e invasora. Actualmente, el IBB (MCNB) participa en un proyecto INTERREG que desarrolla diferentes acciones como el seguimiento de flora invasora en los Pirineos a través de ciencia ciudadana para evaluar su grado de expansión y su impacto sobre la flora autóctona. Además, desde el 2010 el MCNB y el IBB organizan el BioBlitzBCN (con unos 700 participantes/año), un evento de ciencia ciudadana donde expertos y ciudadanos trabajan conjuntamente para estudiar la biodiversidad en parques urbanos y otras zonas de la ciudad de Barcelona. Destacar que, entre sus programas, el MCNB (concretamente el Jardín Botánico de Barcelona), llevó a cabo la germinación de Seseli farrenyi, una planta endémica y en peligro crítico que crece en el Cap de Creus, con el objetivo de obtener semillas y plántulas viables para ser reintroducida en el medio natural. Finalmente remarcar que el MCNB dispone de una importante oficina de comunicación capaz de difundir los estudios desarrollados y fomentar la participación en proyectos de ciencia ciudadana.

Plántula de Seseli farrenyi reproducida a partir de semilla en los invernaderos del Jardín Botánico de Barcelona.

Investigadores del IBB participando en el BioblitzBCN del año 2015 en la montaña de Montjuïc.