Ya en su tercer año de vida, el proyecto LIFE medCLIFFS ha tomado cierta embergadura y relevancia a nivel local, estatal y europeo, como se ha podido ver por los intercambios de conocimiento y sobretodo de metodologías con Italia. Aquí se recogen algunas acciones que han dado a cabo este inicio de marzo por parte de divulgación y transferencia de conocimientos del proyecto a otras zonas de España, zonas troncales del proyecto y otras cercanas pero donde no llega el LIFE.
XIV Seminario de seguimiento de la red de Parques Nacionales
– 3, 4 y 5 de marzo de 2025
Basado en el tema de “Invasiones biológicas en los parques nacionales” que vertebró este año el Seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales, dentro de la Red de Parques Nacionales de la CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) un centro de referencia en educación sobre sostenibilidad que pertenece al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se invitó al proyecto LIFE medCLIFFS para promocional las estrategias que se siguen para monitorear y combatir las especies alóctonas invasoras (EAI).
Charla de Arnau Bosch sobre LIFE medCLIFFS durante el XIV Seminario de seguimiento de la red de Parques Nacionales.
Arnau Bosch, en representación de LIFE medCLIFFS, explicó el proyecto y como la modelización y los mapas son herramientas útiles para la gestión de especies en el territorio; el Código de Conducta, como herramienta preventiva; y las redes de iNaturalist, como participación ciudadana. Estos últimos fueron los dos puntos más cautivadores: sobre el primero, a Parques Nacionales, y su red de influencia, mostraron interés en crear un documento similar para zonas afectadas; i sobre el segundo, para las redes de observadores de los Parques buscan como mantener a sus usuarios implicados. La respuesta por parte del proyecto actualmente es una adaptación a cada situación, haciendo actividades de divulgación, salidas, y usando una via como Telegram que agiliza la comunicación directa y organización con los usuarios.
Algunos parques como Doñana e Islas Cíes mostraron gran interés por los métodos de remoción de especies de Carpobrotus y Opuntia, y su éxito dentro y fuera el Parque Natural.
IX Jornadas de presentación de estudios del Parque Natural de Cap de Creus
– 6 de marzo de 2025
Xavier Soler presentando las acciones de remoción de plantas invasoras en el Cap de Creus.
Estas jornadas, abiertas a todo el mundo, se organizan en el marco del Plano Anual de Transferencia Tecnológica (PATT) donde se presentan los resultados de diferentes estudios que se realizan en el Parque, tanto en ámbito terrestre como marino. Se presentaron varios estudios y actuaciones relacionadas con la divulgación del conocimiento de este territorio y que sirven para mejorar su gestión. A la vez se promueve la transferencia de conocimiento entre entidades, instituciones y el público general para ayudar a reconocer mejor el territorio y poder detectar qué necesidades puedan haber.
Por parte del LIFE, Xavi Soler presentó el trabajo hecho durante el 2024 en el marco del proyecto. Enfocado sobretodo en la metodología de gestión para las diferentes especies objetivo, las áreas públicas y privadas de actuación y los acuerdos que se hicieron con los privados. Unos acuerdos que recogen el compromiso de eliminar las especies objetivo de su zona, ya por técnicos de LIFE medCLIFFS o por los propios dueños, y esperar una verificación de las actuaciones llevadas a cabo.
Presentación de estudis del Parc Natural del Cap de Creus en Vilajuïga.
Mesa de Gobernanza del proyecto “Gestión y conservación del litoral del EIN Castell – Cap Roig”
– 11 de marzo de 2025
Este proyecto es una iniciativa financiada por el departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat dentro de una selección de 12 entidades para gestionar espacios naturales protegidos de la provincia de Girona.
Concretamente este se centra en la zona de bosque y acantilados costeros entre Palamós y Palafrugell e incluyendo también la parta de zona marítima. Respecto al proyecto LIFE este Espacio de Interés Natural (EIN) se encuentra entre los tramos C11 y C12. Así pues, después de esta primera reunión en la mesa de gobernanza se pretende buscar una colaboración entre ambos proyectos. Desde LIFE se aportará el conocimiento para la gestión de la flora invasora que se encuentre en el EIN, mientras que el nuevo proyecto podrá proporcionar datos sobre la misma problemática, en la que trabaja LIFE medCLIFFS, pero de una zona que no tiene transectos y no está monitoreada.
Miembros de la Mesa de Governanza, de izquierda a derecha: Ivan Bustamante (Servicios Territoriales de la Generalitat), Alexandra Verdaguer y Pau Ortega (Associació Naturalistes de Girona), Edgard Mestre (LIFE medCLIFFS), Josep Vilanova (Ayuntamiento de Palamós), Noemí Pineda (Servicios Territoriales de la Generalitat) y Rut Palomeque (Ayuntamiento de Palafrugell).
Acabada la reunión quedó reflejado que uno de los temas más relevantes es investigar cómo dar a conocer el complejo problema de las invasiones biológicas a la gente del territorio. Concienciando a la población es la manera de mejorar la gestión y prevenir que más especies invasoras lleguen en un futuro.
Texto: Edgard Mestre
Fotos: Arnau Bosch, Joan Bech y Pau Ortega