El pasado 20 de febrero se celebró en el Instituto Botánico de Barcelona el Fórum Profesional de Jardinería. El Jardín resiliente mediterráneo. Un evento organizado por el Gremio de Jardinería de Cataluña que reunió a diferentes profesionales del sector en una jornada de sostenibilidad, innovación y con una visión al futuro de la jardinería.
El proyecto LIFE medCLIFFS pudo participar con una paradita compartida con «Viles Florides» en el espacio de “Marketplace” donde se ofrecía información sobre la situación de las plantas invasoras en Cataluña y de la importancia de estar actualizado y alerta sobre esta problemática.
Sònia Garcia, responsable del proyecto, participó en la mesa redonda de “Plantas, suelo y biodiversidad”. Se habló de la relación del suelo y la resiliencia de las plantas igual que las prácticas que pueden contribuir a mantener un suelo sano. Por parte del LIFE, Sònia expuso algunos ejemplos de los efectos que tienen las plantas invasoras directamente en el terreno. Respecto al suelo, algunas de las invasoras que tenemos pueden alterar severamente las condiciones fisicoquímicas de éste. Un ejemplo son las especies de Carpobrotus que alteran el pH y su crecimiento prostrado también recubre de tal manera que la luz no llega a la tierra y no permite el desarrollo de otras especies. Otros efectos que se comentaron fueron las alelopatías, donde algunas plantas liberan compuestos alelopáticos. Estos compuestos químicos pueden alterar las condiciones del suelo, inhibir la germinación de semillas de otras especies, o incluso promoverla en épocas que no deberían y provocar una muerte prematura.
En la parte de biodiversidad, Sònia comentó como el cultivo de plantas con potencial invasor puede comportar un cambio en la dinámica de la comunidad vegetal en el lugar donde se plantan. Una mala gestión de estas también puede resultar en desequilibrios ecosistémicos si no se detectan a tiempo y estas se dispersan libremente. Entonces se procedió a la presentación el Código de Conducta y las listas del proyecto, para dar herramientas a los diferentes implicados en el sector de la planta viva y poder detectar y evitar casos problemáticos.
Este discurso tuvo varios puntos de vista, pero se notó un gran apoyo y concienciación por parte de algunos asistentes como la Asociación Gestión Natural y el Ayuntamiento de Malgrat de Mar.
Durante el rato de “networking” y el aperitivo unas cuantas entidades se mostraron interesadas en el tema y se acercaron a la mesa del LIFE para terminar de informarse sobre el proyecto, las listas y el código. Al final se pudieron repartir algunos códigos y se consiguieron las primeras firmas.
Texto y fotos: Edgard Mestre