LIFE medCLIFFS en el congreso de gestión de espacios protegidos de España 2024

El proyecto LIFE medCLIFFS participó en el Congreso ESPARC 2024, celebrado del 22 al 26 de mayo en la histórica localidad de Sigüenza. Este congreso, organizado por EUROPARC-España y la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, es el principal foro profesional dedicado a la planificación y gestión de áreas protegidas en España.

Paisaje del Parque Natural del Rio Dulce..

El congreso proporcionó una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores y gestores en el ámbito de la conservación. Se dividió en varios grupos de trabajo donde abordaron algunos de los retos actuales más importantes para la gestión de espacios protegidos, como la mejora de la conectividad ecológica y la restauración ecológica con el fin de aumentar las capacidades de adaptación al cambio climático. En uno de estos grupos se habló de la importancia de la gestión adaptativa y de anticiparse a los efectos que tendrá el cambio climático en nuestros ecosistemas, de la necesidad de establecer redes para compartir experiencias pioneras en gestión y de comunicar mejor el significado de la restauración ecológica.

En otros grupos se debatió sobre otros temas cruciales, como el objetivo del 10% de protección estricta en España, el turismo sostenible, el reto de la despoblación rural, la conexión entre naturaleza y bienestar humano y salud, o la comunicación del papel de las áreas protegidas. En el acta del congreso que estará disponible en breves se podrán leer todas las conclusiones de los talleres de este año, así como las de congresos anteriores.

Maria Guirado de la Diputación de Girona y Arnau Bosch Guiu, técnico del proyecto, delante del puesto del proyecto LIFE medCLIFFS en el mercadillo de experiencias.

Nuestro técnico del proyecto, Arnau Bosch Guiu, ofreció una presentación titulada «Mejora de la gestión de especies vegetales invasoras a través de modelización espacial de riesgo: perspectivas de la iniciativa LIFE medCLIFFS». Durante su intervención, detalló los métodos innovadores que el proyecto está implementando para predecir el riesgo de establecimiento, persistencia y dispersión de especies invasoras en los acantilados mediterráneos. Esta metodología se presentó para dar a conocer los modelos y las herramientas prácticas para la gestión de áreas protegidas que se están aplicando en el marco del proyecto y que son exportables a todo el Mediterráneo.

El mercadillo de experiencias también fue un componente clave del congreso, donde Maria Guirado, técnica de patrimonio de la Diputación de Girona, presentó diversas iniciativas y resultados del proyecto, interactuando con los asistentes y compartiendo información sobre las estrategias de erradicación de especies invasoras, en especial sobre el control biológico de la chumbera (Opuntia ficus-indica) con una especie de cochinilla (Dactylopius opuntiae). Este intercambio de experiencias permitió a los participantes del congreso conocer más de cerca las innovaciones y logros del proyecto, fortaleciendo las redes de colaboración y difusión de buenas prácticas.

Paisaje de Parque Natural del Alto Tajo.

Además, se organizaron diversas excursiones de campo que ofrecieron una oportunidad única para observar de primera mano las estrategias de conservación y restauración en acción. Entre las actividades destacadas, los participantes visitaron el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, donde Félix Rodríguez de la Fuente estableció su campamento de rodaje y grabó muchas de sus famosas tomas, y el Parque Natural del Alto Tajo; donde se encuentra uno de los sistemas de hoces fluviales más extenso de España. Durante estas excursiones pudieron ver ejemplos prácticos de gestión de especies invasoras y restauración de hábitats. Estas visitas demostraron la efectividad de las técnicas presentadas y fomentaron la colaboración entre los profesionales presentes.

Grupo de gestores e investigadores atentos a la explicación de los métodos de gestión natural utilizados en el Parque Natural del Alto Tajo.

En definitiva, el equipo del proyecto ha salido del congreso con nuevas ideas, aliados estratégicos y una renovada energía para continuar su labor en la conservación de los acantilados mediterráneos. Además, queremos agradecer a todos los organizadores y participantes que hicieron posible este congreso. Continuamos trabajado hacia un futuro con ecosistemas más sanos y resilientes.