El Hábitat de Interés Comunitario 1240 se define como los acantilados de las costas mediterráneas colonizados por vegetación, con limonios (Limonium spp.) endémicos. Es uno de los hábitats designados dentro de la Directiva de Hábitats (Council Directive 92/43/EEC) del 1992. Esta ley se creó para proteger miles de especies, incluyendo mamíferos, reptilos, amfibios, invertebrados, peces y plantas y 230 tipos de hábitats característicos.
Su objetivo general es asegurar que las especies y hábitats descritos se mantengan o se restauren a un estado de conservación favorable dentro la UE. A su vez, vela para parar el declive, o incluso evitar la desaparición de especies y hábitats, permitiendo que se recuperen y mejoren para perdurar a largo plazo.
Este hábitat comprende los acantilados y costas rocosas del Mediterráneo, incluyendo las costas más mediterraneo-templadas del Atlántico este (suroeste de Iberia) y del Mar Negro (Bulgaria).
Por definición la vegetación de este hábitat está dominada por:
Crithmum maritimum, Plantago subulata, Pallenis maritima, Limonium spp., Daucus spp., Armeria spp., Euphorbia spp., Silene sedoides i Sedum litoreum.
En Cataluña no todas estas especies están presentes, igual que tampoco son siempre las mismas en todo el mediterráneo. En la Costa Brava las más abundantes son las siguientes:
Crithmum maritimum El hinojo marino, igual que el hinojo común es de la familia de las Apiáceas o Umbelíferas por sus flores en forma de parasol. Crecen habitualmente cerca de la arena y sobretodo entre grietas de rocas y aguantan las condiciones de salinidad y brisa marina con facilidad.
Daucus carota subsp. hispanicus La zanahoria marina, igual que el hinojo marino es de la familia de las Apiáceas. Sus hojas son más gruesas y relucientes que la zanahoria cultivada y con flores y frutos más grandes y con menos pinchos. La enconctramos también de manera muy abundante entre las grietas y rocas.
Plantago subulata El llantén aleznado, es una planta baja de hojas estrechas de la familia de las Plantagináceas. Tiene las hojas lineares que recuerdan a una pequeña mata de hierba. Aunque se diferencia fácilmente por hacer una espiga de flores menudas y poco vistosas donde destacan sus estambres y que se dejan ver entre primavera y otoño. La encontramos también en grietas y pequeños rincones de suelos esqueléticos.
Limonium geronense y L. tremolsii Los limonios, concretamente estas son las especies endémicas de la Costa Brava, es decir que no se encuentran fuera de allí. Pertenecen a la familia de las Plumbagináceas, la misma familia que las armerias y el jazmín azul o celestina. Sus hojas crecen formando una roseta basal de color verde oscuro con tonos rojizos. En verano florecen produciendo unos tallos que ramifican al final, de donde se disponen las pequeñas flores de color morado.
Pallenis maritima El asterisco de mar pertenece a la misma familia que las margaritas, las Asteráceas. Crece formando una mata más o menos densa de hojas verdes y villosas. Cuando florece, de primavera a otoño, forma unos capítulos florales totalmente de color amarillo como un girasol en miniatura. Se puede encontrar en toda la costa, sobretodo en zonas semidunares, suelos pedregosos y entre algunas rocas.
Otras plantas que podemos encontrar en menor medida en este hábitat son:
Armeria spp. Como la Armeria ruscinonensis, armeria marina, un endemismo del Pirineo oriental que se extiende hasta el Cap de Creus, donde es más común cerca del litoral. Es una Plumbaginácea de hojas estrechas y cortas que forma matas. Cuando florece saca un tallo terminando en un pompón de flores color rosado blanquecino que termina pareciendo de papel beig al dar fruto.
Euphorbia spp. Como la Euphorbia dendroides, lechetrezna arbórea, una planta del Mediterráneo central que se extiende hacia el oeste hasta la Costa Brava norte. Es una Euforbiácea de hojas seríceas y estrechas, y como el resto de lechetrexnas desprende látex si se corta. Como indica su nombre, esta planta semileñosa y crece con un porte casi arbóreo.
Silene sedoides Como curiosidad tenemos esta especie propia del hábitat 1240, encontrándose en el Mediterráneo menos occidental, pero que en Cataluña lo tenemos en l’Estartit. Es una Cariofilácea como el clavel o la saponaria. Este concretamente es una planta pequeña de hojas lineares y crasas, de aquí su epíteto específico “sedoides” (como un Sedum, una planta de hojas similares). Florece de primavera a verano y forma unos tallos cortos de color marronoso con flores terminales de color rosa pálido.
Texto: Edgard Mestre
Fotos: Flora Catalana & Gencat