LIFE medCLIFFS participa en el congreso de clausura de LIFE LETSGO Giglio

Recientemente, un técnico del proyecto LIFE medCLIFFS tuvo el honor de participar en el congreso de clausura del proyecto LIFE LETSGO Giglio, una iniciativa transformadora cofinanciada por la Unión Europea. Este proyecto ha contribuido a restaurar los hábitats naturales y la biodiversidad en la isla Giglio, en la Toscana (Itàlia). LIFE LETSGO Giglio se ha centrado en la gestión de especies invasoras y en la rehabilitación de hábitats esenciales, incluyendo el Hábitat de Interés Comunitario 1240 (Acantilados mediterráneos con especies de Limonium endémicas), un objetivo compartido con LIFE medCLIFFS.

Mesa redonda con Giampiero Samuri (Presidente del Parco Nazionale Arcipelago Toscano), Andrea Monaco (Instituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale), Stefano Cipriani (Comandante de los Carabineri del parque nacional), Antonio canu (WWF Italia), Umberto Mazzantini (Legambiente).
Presentación del proyecto LIFE medCLIFFS en la conferencia en Giglio con Giampiero Samuri (Presidente del Parco Nazionale Arcipelago Toscano) y Arnau Bosch Guiu (Instituto Botánico de Barcelona).

De la misma manera que en el Parque Natural del Cap de Creus, en Giglio se realizaron actividades de control de uña de gato (Carpobrotus spp.), una especie muy extendida en la isla que forma alfombras monoespecíficas y suprime la vegetación autóctona. Se retiraron manualmente 2.5 hectáreas de uña de gato, que se fueron acumulando en pilas y se cubrieron con telas geotextiles para permitir que las plantas se secaran en verano. En las zonas de remoción, se pudieron observar con satisfacción como la flora nativa empezaba a regenerarse sobre los restos de uña de gato secos, especialmente por la presencia de una población de una de las especies endémicas de Limonium del archipiélago (Limonium sommierianum). A pesar de estos resultados positivos, se detectaron algunos rebrotes de uña de gato, que se esperan monitorizar y controlar en los próximos años.

Área de remoción de uña de gato (Carpobrotus sp.) en Punta Capel Rosso (Giglio, Itàlia), donde se puede observar la recuperación de flora nativa, con individuos de cineraria (Jacobaea maritima), lentisco (Pistacia lentiscus), siempreviva (Helichrysum italicum) y frailillos (Arisarum vulgare) sobre los restos secos de uña de gato (parte oscura del suelo).
Ensopeguera endèmica del Parco Nazionale Arcipelago Toscano (Limonium sommierianum) creixent a l’àrea de remoció d’ungla de gat (Carpobrotus sp.) a Punta Capel Rosso (Giglio, Itàlia), just al costat d’un individu juvenil d’ungla de gat.

El proyecto también contemplaba la gestión de algunas especies de animales invasores como el muflón (Ovis orientalis), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la tortuga de California (Trachemys scripta). Los tres ejemplares de tortuga de California encontrados en la isla, fueron esterilizados y trasladados a un santuario de animales. En el caso del conejo sólo se ha conseguido hacer un control relativo, ya que se capturaron pocos individuos. La erradicación del muflón, pero, fue altamente polémica en Italia y se convirtió en un debate a nivel nacional. Algunas asociaciones animalistas de fuera de la isla defendieron el derecho de los muflones a permanecer en la isla. Después de protestas, denuncias y debates políticos, se llegó a un acuerdo entre el Parco Nazionale Arcipelago Toscano, la asociación animalista Lega Anti Vivisezione (LAV) y World Wide Fund for Nature (WWF) para continuar con la erradicación sin cazarlos, sinó trasladarlos a diversos santuarios de animales en Italia. No obstante, durante el congreso se destacó la contradicción de una lucha donde, mientras en Giglio se cazaban aproximadamente 60 muflones para preservar la biodiversidad, en la isla de Elba la cifra ascendía a 800, y en toda Italia, más de mil. Esta polémica evidencio la diversidad de sensibilidades a la hora de gestionar especies invasoras y la importancia de mantener una buena comunicación para asegurar un soporte social sólido en proyectos de este tipo.

Este proyecto también incluyó la restauración del hábitat de Discoglossus sardus, un amfibio endémico del archipiélago, de Cerdeña y Córcega. Se crearon varias charcas artificiales que parecían funcionar bien, ya que en ellas se ha observado la presencia de esta especie en varias ocasiones.

Visita de los participantes del congreso de LIFE LETSGO Giglio a las charcas artificiales para mejorar el estado de conservación de Discoglossus sardus.

Finalmente, el proyecto también restauró los pinares seminaturales, ya que las especies de pino (Pinus pinea, Pinus pinaster, Pinus halepensis) fueron introducidas en la isla. Se aclararon estos pinares para favorecer la seguridad de los habitantes y el uso sostenible del bosque, así como para promover la regeneración de las especies autóctonas, como la encina (Quercus ilex).

Zona de restauración de pinares seminaturales para favorecer la renovación de bosques autóctonos.

Este proyecto ha establecido un precedente de buenas prácticas en la gestión de especies invasoras y la restauración de hábitats, un modelo que servirá de guía para futuros esfuerzos de conservación. Desde LIFE medCLIFFS celebramos los buenos resultados obtenidos por el proyecto LIFE LETSGO Giglio y apoyamos las acciones realizadas, a pesar de las dificultades que aparecieron por el camino.

https://www.lifegogiglio.eu/en/