Salida de voluntarios en Begur

El pasado sábado 28 de septiembre se hizo una salida para voluntarios a los transectos C26 y C27, hacia el lado norte de la cala Sa Riera de Begur. El objetivo era explicar y recordar como tomar datos en iNaturalist y como rellenar el formulario de monitoreo de las poblaciones a nuevos voluntarios y, a su vez, ver también que especies aparecen en el recorrido, autóctonas y alóctonas.

Comenzamos por la mitad del transecto C26 justo delante de la cala Sa Riera y seguimos hacia el norte. Allí se pudo enseñar uno de los mayores focos de llegada de las alóctonas con el ejemplo de la gazania (Gazania rigens) que se encontraba plantada en un parterre justo al lado de la arena. También observamos varias plantas de petunia, o campanita, mexicana (Ruelia simplex) que parece ser que se está empezando a plantar en varios sitios y podría ser interesante de investigar.


Parterre delante la cala con numerosos ejemplares de gazanias (Gazania rigens) [izquierda] y flores y hojas de una petunia mexicana (Ruelia simplex) del mismo parterre [derecha].

Des de allí seguimos el camino y por la arena observamos algunos individuos de adormidera, o amapola, marina (Glaucium flavum) típicas de nuestra costa, mientras que revisando las paredes escarpadas nos encontramos con una población bien establecida de Agave difformis.


Amapola marina (Glaucium flavum) [izquierda] y población de Agave difformis con un individuo fructificando [derecha].

Siguiendo más adelante vimos un enorme evónimo japonés (Evonymus japonicus) prostrado y de hoja mucho más ancha de lo habitual que se extendía por la arena junto a un pitósporo (Pittosporum tobira) con una copa bastante extensa. Al lado de estos había una gran población de zarzaparrilla (Smilax aspera) en flor justo al pie del acantilado. El resto de pared estaba casi totalmente cubierto por planta de hielo rosa (Drosanthemum floribundum). En este punto se comentó a los voluntarios que en casos donde la extensión es muy grande, y como en el formulario solo se pueden escoger unos rangos de cobertura, si notaban que la población crecía o disminuía lo anotasen en la parte final de “notas”. Al dar los datos como un rango la diferencia de cobertura puede ser muy grande pero difícil de ver en las fotografías y al final, los voluntarios son los testigos reales de la evolución de las poblaciones.


El evónimo japonés (Euonymus japonicus) con el detalle de las hojas redondeadas y anchas [superior], población de zarzaparrilla (Smilax aspera) [inferior izquierda] y voluntarios observando la paret de roca cubierta de planta de hielo rosa (Drosanthemum floribundum) [inferior derecha].

Siguiendo por las escaleras que conectan el camino de ronda encontramos una población muy extensa de uña de gato (Carpobrotus sp.) que se extendía a lo largo del camino y se podía ver con claridad como estos salían del jardín adyacente. Al otro lado del mismo camino se veía como estas plantas en algún momento habrían atravesado el camino puesto que la población continuaba hasta justo delante del mar. Comentamos con los voluntarios que en este tipo de situaciones también se pueden añadir notas al formulario, ya que partimos de una misma población pero que se dividió por la gestión del camino de ronda, que de no ser así hubiesen seguido creciendo siguiendo la pendiente.


Uña de gato (Carpobrotus sp.) saliendo de la valla de un jardín privado a la izquierda y más individuos al otro lado del camino, passando el muro y cerca del mar, a la derecha.

Otro punto importante a destacar fue la parada para investigar el senecio del Cabo (Senecio angulatus) donde se veían algunos tallos y hojas subiendo por el muro del camino de ronda y escalando un pino carrasco, pero a unos metros más adelante se veía como toda la parte inferior estaba recubierta por el senecio bloqueando las escaleras de acceso.


Senecio del cabo (Senecio angulatus) envolviendo un pino carrasco y extendiéndose más allá de la copa.

Teniendo en cuenta el objetivo del LIFE de preservar la flora autóctona de los acantilados que conforman el hábitat de interés comunitario HIC 1240, nos detuvimos a observar como algunos limonios (Limonium spp.) estaban aún en flor, las siemprevivas (Helichrysum stoechas) e hinojos marinos (Crithmum maritimum).


Neus Ibáñez (IBB) muestra un ejemplar de Limonium sp. entre grietas de la roca y aún en flor.

A lo largo del camino seguimos observando si había novedades o controlar el estado de las poblaciones como una chumbera (Opuntia ficus-indica) afectada por la cochinilla (Dactylopius opuntiae). Llegamos a un punto donde la voluntaria que tenía apadrinado este transecto nos comentó que durante la visita estaba viendo algunas plantas que no había reconocido en sus visitas anuales y que eran novedosas para ella. Un caso fue la flor del mediodía (Disphyma crassifolium) que había confundido con una uña de gato pequeña y una Malephora sp. que no había reconocido antes. Aquí constatamos la importancia de asistir a las salidas de voluntarios. El hecho de ir acompañados con personal del proyecto LIFE, tanto del IBB como de Flora Catalana, permite a los voluntarios resolver dudas y disponer de más ojos para repasar el transecto y extraer el máximo de información posible, que independientemente podrían pasar por alto.



Ejemplares de flor del mediodía (Disphyma crassifolium) [izquierda] y Malephora sp. [derecha]. Individuo de Opuntia ficus-indica afectado por la cochinilla (Dactylopius opuntiae) sobretodo en las partes de la planta que se encuentran en la sombra.

En la curva del camino justo antes de llegar a la cala de l’Illa roja paramos a ver una pequeña población de cabellera de la reina (Mesmebryanthemum cordifolium) y concluimos la visita con la distintiva foto final.

Foto de grupo, en el camino de ronda sobre l’illa roja.

Una vez terminada la salida nos dirigimos a la zona donde nos esperaba el pica-pica, como es ya costumbre en las salidas, y comentamos que la siguiente salida sería en Cadaqués, pero esta vez, al coincidir con el Bioblitz del Cap de Creus 2024 del 19 de octubre, la salida se hará el día siguiente domingo 20 de octubre.

 

Texto y fotografías: Edgard Mestre