Salida con los voluntarios en Roses

El pasado sábado 1 de junio se realizó una salida con voluntarios en los tramos N2 y N3, en la zona de Roses. El objetivo era explicar cómo tomar los datos en iNaturalist y cómo rellenar el formulario de monitorización de las poblaciones a los nuevos voluntarios, y ver también qué especies aparecían a lo largo del recorrido. El itinerario comenzó en el faro de Roses, al inicio del tramo N2 dirección este y se siguió hasta el final del tramo N3, terminando en la Playa de Canyelles petites.

Lo primero que localizamos fue una gran población de Ailanthus altissima (ailant) con muchos rebrotes e individuos juveniles. Aprovechamos para hablar del problema que representa esta planta invasora en los hábitats mediterráneos, y cómo los técnicos de la Diputación de Girona están experimentando con el hongos parásitos del género Verticillum para combatir el crecimiento de esta planta.

También vimos Opuntia stricta y O. ficus-indica (chumbera, nopal o tunera) afectada por la cochinilla. Aprovechamos para explicar el control biológico que se está realizando en el Cabo de Creus con esta cochinilla silvestre del carmín (Dactylopius opuntiae) (ver noticia de la planta destacada) y de la efectividad que está mostrando este tratamiento.

De forma inesperada detectamos también a un individuo de Nicotiana tabacum, la planta del tabaco o tabaquera, siendo este hallazgo una de las primeras observaciones en la Costa Brava.

Voluntarios observando el individuo Nicotiana tabacum y planta de Nicotiana tabacum.

El paseo llegó casi hasta el tramo N4, y durante el recorrido encontramos Agave americana (agave), Aloe maculata (aloe), Aloe ciliaris, Arundo donax (caña), Carpobrotus edulis (uña de gato), Datura stramonium (estramonio), Dimorphoteca ecklonis (margarita del Cabo) y Senecio angulatus (senecio trepador) entre otros.

Encontramos bastante Kalanchoe × houghtonii (aranto o calanchoe) claramente en expansión y con numerosos ejemplares entre las brechas de rocas, ocupando el hábitat y desplazando diferentes especies de Sedum autóctonos.

Observamos también muchos ejemplares de Agave americana afectados por el picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) del que se está haciendo un seguimiento desde la Universidad de Barcelona por parte del investigador Juli Pujade https://ichn.iec.cat/wp -content/uploads/2023/06/13_2023_Pujade__Barea.pdf

Este escarabajo, que se detectó por primera vez en la provincia de Barcelona en 2007, parasita y acaba matando a las plantas de agave. También parasita otras plantas invasoras en nuestra zona como el aloe (Aloe arborescens) o la yuca (Yucca aloifolia) https://www.samarucdigital.com/article/el-morrut-negre-una-nova-amenaca. De esta última especie vimos un ejemplar posiblemente afectado durante el recorrido y se tomaron muestras para analizar.

Una vez terminada la actividad, y como ya es costumbre, se hizo un pica-pica de hermandad. Se recordó que durante el verano se hará una parada en la programación de las salidas, y la próxima salida será en septiembre.

Foto final de grupo