
El pasado sábado 4 de noviembre se realizó una salida con voluntarios a los tramos N39 y N40 de Llançà. El objetivo principal se centraba en resolver dudas metodológicas sobre el seguimiento de las especies invasoras en los tramos elegidos por los voluntarios. También aprovechamos para identificar algunas de las plantas que pudimos observar durante el recorrido.
El itinerario empezó en el noroeste de Llançà, en la playa de la Argilera, inicio del tramo N39. Justo pasada la playa Grifeu, en un talud al lado del mar, localizamos una especie que aparece muy ocasionalmente escapada de jardines, Aloe perfoliata, la cual presentaba dos rosetas de hojas con escapos florales ya secos.

Aloe perfoliata en el tramo N39, una especie que encontramos muy ocasionalmente escapada de jardines (foto C. Gómez-Bellver, de iNaturalist)
El paseo llegó hasta casi el final del tramo N40, para después volver al punto de partida. Durante este recorrido encontramos otras especies ornamentales subespontáneas, como Portulacaria afra (didiederáceas), Crassula tetragona (crassuláceas) e iris ×germanica (iridáceas), o la alóctona de ambientes ruderales Mirabilis jalapa (nictagináceas). Esta salida también ha sido útil para observar y comentar algunos aspectos sobre varias especies invasoras de las que se hace el seguimiento: Arundo donax (gramíneas), Agave americana (agaváceas), Carpobrotus spp. y Mesembryanthemum cordifolium (dos mesembriantemáceas), Kalanchoe ×houghtonii (crassuláceas), Oxalis peso-caprae (oxalidálaceas), Senecio angulatus (compuestas), Pittosporum tobira (pitosporáceas) y Opuntia ficus-indica (cactáceas), esta última generalmente afectada por la cochinilla.

Agave americana en medio de una alfombra de Oxalis peso-caprae en la zona de los transectos (foto del usuario fulgreen de iNaturalist, el 15/1/2023 en el norte de la playa Grifeu).
Esta salida había sido propuesta por un voluntario que hará el seguimiento de tres tramos en la parte sudeste de Llançà y que se mostró muy proactivo preguntado muchas dudas. Esto permitió repasar algunos conceptos importantes de la tarea de monitorización de las especies de interés del proyecto. Hay que decir que todavía restan algunos tramos del sector norte de la Costa Brava disponibles para ser «apadrinados» por algún voluntario… animaos! Tenéis toda la información en Flora catalana.net
Una vez terminada la actividad, y como ya es costumbre, se hizo un almuerzo, donde se recordó que la próxima salida se hará el sábado 25 de noviembre. Pero en este caso, será un poco diferente a las salidas habituales. Como ya se hizo en septiembre en Mas Caials, daremos una visión general de las características principales del hábitat HIC 1240. Este está conformado por una serie de singulares áreas que contienen un ecosistema de una gran influencia marina donde crecen varias especies nativas protegidas. Pero, actualmente, se encuentra bajo amenaza, especialmente debido al impacto humano y al de las especies invasoras. En este sentido, hay que resaltar algunos endemismos que se encuentran bajo cierto grado de peligro, como diversas especies de Limonium spp. y especialmente la pequeña umbelífera Seseli farreny, considerada en peligro de extinción. Este es el hábitat que queremos mejorar durante el proyecto LIFE medCLIFFS.
A pesar de que el día fuera gris, e incluso cayese una pequeña llovizna, finalmente nos saludó el sol como un final perfecto para una salida agradable y provechosa para todas las partes. ¡Nos vemos pronto!

Foto de grupo.
Texto: Carlos Gómez-Bellver.